EN NOMBRE DE LA ARAÑITA Y EL TUCÁN...

Esta es una entrada  que subí el año pasado en mi otro blog, por el día de la tierra, quisiera compartirla con ustedes también por eso la pego acá.
Foto: Daniel Blanco Z.
                                                                                
Hoy es día de la tierra, de nuestra sufrida y amorosa madre tierra, que ante tanta afrenta diaria que recibe del hombre ya se está rebelando, pero igual nosotros ciegos y tercos la seguimos dañando, matando plantas y animales, desperdiciando y contaminando el agua la tierra y el aire.
Pongo aquí un fragmento del folleto "yo vi sangre en Pucallpa" publicado en mayo del 2001 por Hugo Blanco Galdos y lo pongo por que me conmovió profundamente, espero que tenga el mismo efecto en quienes lo lean.




Selva.


¿Quien va a Ucayali?
Levanté la mano inmediatamente. Y no sólo por razones sociales, sinó también por que la selva me gusta, y me gusta mucho.
Claro que no es como en la sierra, es que yo soy serrano y cuando estoy en la sierra soy una paja más, una roca más, un soplo de viento más, una gota de lluvia, y un frío de helada; no sé si yo soy parte de ella o ella es parte mía, por eso no cabe decir que me gusta, simplemente porque yo soy la sierra.
Con la selva es diferente, la selva me gusta mucho, la quiero. yo sé que hay quienes la llaman "infierno verde" y se que tienen razón; cuando la selva quiere ser infierno puede serlo y feroz. Lo que sucede es que conmigo siempre quiso ser paraíso y ¡que paraíso! en la sierra, en la costa o en cualquier parte, el paisaje es bidimensional o casi. Se ven superficies, por muy quebradas que sean. En la selva no, ahí está el paisaje vegetal y animal en las tres dimensiones, rodeándote por completo, por abajo, por arriba y por todos lados; yerbas pequeñitas, algunas de ellas como lindas orquídeas, mirándote desde las alturas más insólitas; enredaderas, como los hermosos bejucos de flores rojo intenso y que son tan útiles para atar los palos en las casas; o arbustos como el palosanto, hermoso cono rosado tan hermanado con las hormigas que viven en él y que pueden devorar un hombre con la misma pureza de conciencia con la que devoran otro insecto; o inmensos árboles de siglos en los cuales tanto misterio está encerrado, que pueden servir para curar un mal mortal, como el árbol de la quina que cura la malaria, o pueden enfermarte terriblemente con sólo haberte sentado debajo de ellos. Están ahí presentes, visibles o invisibles, viéndose, no viéndose, o devorándose; nuestro hermano escarabajo (en tantas hermosas formas) nuestra hermana serpiente (¡qué linda! ¡cuan elegante y cuánta majestad!); nuestros hermanos sapos(¡qué cantores!); nuestras hermanas arañas, chupando la sangre con mucho entusiasmo a nuestros hermanos mosquitos que nos chupan la sangre con el mismo entusiasmo; nuestros hermanos loros chicos y grandes; nuestros hermanos monos, carpinteros, tucanes, tapires, jaguares, chanchos de monte y muchos animales más traducibles e intraducibles. ¡Y es todo esto lo que los gringos y sus cómplices están asesinando! ¡Es todo lo que quieren sustituir por un paisaje lunar! Están matando a la arañita y al tucán, a la orquídea y los árboles inmensos. Dicen que para extraer madera, por eso en Pucallpa se ven inmensos cadáveres de árboles que están siendo terriblemente seccionados por chirriantes sierras.
Te pido en nombre de nuestra hermana culebra, del hermano sapo, del hermano escarabajo, en nombre de los árboles y las plantas, en nombre de las mariposas, que nos ayudes a sobrevivir, que impidas que sigan asesinando a la SELVA AMAZÓNICA.

¡¡ TE ABRAZAMOS MADRE TIERRA!!

EL HOMBRE HACE TODO LO POSIBLE POR DESTRUIR LA  NATURALEZA  EN ARAS DEL "PROGRESO"...

PERO LA NATURALEZA IGUAL   SE ABRE  PASO...

       ¡TE ABRAZAMOS MADRE TIERRA! Y QUEREMOS VIVIR EN ARMONÍA CONTIGO.

VISITA SACSAYHUAMÁN

Esta será una entrada larga jeje, es de cuando fui a visitar a mi hermana a la ciudad del Cusco (allí nací). Uno de los primeros sitios que visitamos fueron las ruinas de Sacsayhuamán pues están cerca a la ciudad a unos 2 Km. se puede ir en carro o caminando, nosotros escogimos la segunda opción ya que el camino es muy lindo y como era temporada  de lluvias, todo estaba muy verde y lleno de flores silvestres, la única desventaja es que el camino va en subida y cansa un poco, pero esto es compensado con paisajes como el de esta casita al pie del cerro y rodeada de flores de mostaza.

 flores silvestres,  que grato caminar por el campo después de tanto tiempo, disfrutar el sol de la mañana , el aroma de la yerba y las flores.

Un descanso entre flores.
El michi michi (gatito gatito) amtes abundante en este sitio, ahora de milagro quedan unos cuantos, esto por que todos quieren llevarse una planta que no prospera lejos de su hábitat, resultado ... peligro inminente de extinción. La planta mide unos10 cm. de alto y la for es  mas pequeña de lo que se ve en la foto, unos 3.5 cm. de diámetro. 


Este es el t'ancar  blanco, antes era muy común encontrarlo, ahora quedan pocos y solo el blanco vi, no encontré ninguno de color lila ni morado que eran igual de abundantes ¡ que pena me dio!
Una sensitiva, apenas se le pasan los dedos la florecita se cierra.
Llegando a las ruinas, como es temporada de lluvias, ellas también tienen sus jardines silvestres.
El grupo arqueológico de Sacsayhuamán, data del siglo XIV aproximadamente, no se trata de una fortaleza  como se creía  sino de un sitio ceremonial de culto al sol. Esta el la parte principal que consta de tres niveles, echos de grandes bloques de piedra tallada,  en algunos casos estos bloques son inmensos de varias toneladas de peso y como es característico en las construcciónes Incas, están ensambladas una con otra sin usar ningún tipo de argamasa , encajando tan perfectamente entre si  que no entra entre las junturas ni una aguja.








Esta linda flor morada se llama Q'era

Una pequeña mariposita, también hay unas mas pequeñas de color lila pero no se dejaron tomar fotos jaja.
Por la tarde empezo a nublarse y hacer frío, así que decidimos ir hacia el frene donde están los rodaderos, para ir bajando. 

Al regresar a casa nos enteramos que esa tarde había caído una lluvia torrencial con granizo y todo en todo el valle del Cusco ¡menos en donde estábamos! tuvimos suerte.
La explanada de Sacsayhuamán, lugar donde todos los años , el 24 de junio en el solsticio de invierno  se realiza   el  "Inti Raymi"  donde se escenifica el ritual incaico de culto al dios Sol (Inti). Visitantes de todo el mundo llegan a ver esta gran fiesta.

Cruzando la explanada se encuentran "los rodaderos" o resbaladillas naturales. que son la delicia de los niños  y de los mayores mas valientes que se animan a deslizarse por la pulida piedra, ganando cada vez mayor velocidad,  Lo malo es que con la lluvia al pie se forman charcos de lodo , los que saben los esquivan saltando a un lado, pero no faltan los incautos que caen sentados en el lodo con gran regocijo de los niños allí reunidos, hasta sospecho que ellos cavan para hacer algo mas profundo el charco.


En esta zona se están encontrando mas ruinas, los arqueólogos opinan que la parte descubierta es muy pequeña comparada con todo lo que aún esta cubierto.
Un sapo de piedra..
En el trono jajaja, disculpen las personas en las fotos, lo que pasa es que como  ni  pensaba hacer el blog en ese tiempo, no saqué fotos adecuadas para subir, son fotos familiares. Espero les guste este paseo.

EL MAÍZ PERUANO

Les dejo esta entrada con fotos que no son mías pero quería presentárles algo de las 36 variedades de maíz que tiene el Perú espero les guste.








Estos granos largos provienen de las mazorcas redonditas, es de la variedad  Chulpi y son  muy sabrosos tostados en olla de barro.


El maíz gigante de Cusco, premiado por ser el de grano más grande en el mundo



EL MAÍZ MORADO


A raíz de una entrada de Chomp que me intrigó (el color azul de unas tortillas de maíz) decidí subir esta pequeña información sobre el maíz morado y las recetas de las tradicionales  chicha morada y mazamorra morada.
El maíz morado es una variedad originaria del Perú, que ya era cultivada en época pre inca hace mas de 2,500 años.  Su intenso color morado se debe a un pigmento llamado "Antocianina" una curiosidad del maíz morado es que si se siembra en otros países pierde su intenso color "se destiñe" incluso toma un color amarillento, en Europa se ha tratado de cultivar sin resultado.
El maíz morado es muy apreciado por sus propiedades antioxidantes, y por lo tanto de librar al cuerpo de los radicales libres, bajar el colesterol, mejorar la circulación, regular la presión, 
retardar el envejecimiento de la piel y evitar el cáncer del colon.

                                                           
CHICHA MORADA
La deliciosa chicha morada es la bebida mas popular del Perú, una chicha morada heladita la puedes comprar en todas partes, se vende en sobres para preparar solo mezclando con agua pero claro lo mejor es prepararla en casa, como se debe.


INGREDIENTES
1 kilo  de maíz morado
4 ó 5 litros de agua
4 membrillos con piel en trozos
Cáscara de una piña mediana
Dos manzanas picadas en trocitos pequeños (opcional)
canela en rama
clavo de olor
Azucar y jugo de limón al gusto.

PREPARACIÓN
Poner a hervir el agua con el maíz morado, la cáscara de piña, los membrillos, canela y clavo de olor por una hora o hasta que el maíz comience a abrirse.
Dejar enfriar y colar.
Azucarar al gusto solamente la cantidad que se va a consumir, el resto se refrigera sin azúcar para evitar que fermente.
se agrega el jugo de un limón y la manzana picada.


MAZAMORRA MORADA
Se prepara casi de la misma forma que la chicha, es un postre muy rico favorito de niños y adultos, puede prepararse muy sencilla solo con pasas o sin nada o con variadas frutas secas, igual es rica pero eso si no le puede faltar la canelita molida por encima.
Si no consiguen harina de camote  o chuño, usen la maicena (fécula de maíz).
El maíz morado, ingrediente irremplazable de estas recetas, ahora se consigue en casi todos los países pues el Perú exporta gran cantidad de este producto.
Esta receta es de Queca, experta en postres especialmente peruanos.

INGREDIENTES
½ kilo de maíz morado
1 y 1/2 litro de agua
Cáscara de piña
Canela en rama
6 clavos de olor
300 grs. de azúcar granulada
2 membrillos medianos
1 taza de piña cortada en daditos
50 grs. de guindas (fruto del cerezo)
50 grs. de orejones (melocotones o albaricoques deshidratados)
50 grs. de huesillos (durazno o melocotón deshidratado)
50 grs. de guindones (pasas ciruelas)
100 grs. de harina de camote
Canela en polvo cantidad necesaria.
Jugo de limón
PREPARACIÓN
Llevar al fuego el agua, el maíz morado, la cáscara de piña, canela y clavo de olor y dejar hervir hasta que el maíz se decolore un poco.
Dejar enfriar un poco, colar y agregar el azucar,  los membrillos y piña cortados en daditos y el resto de frutas secas bien lavadas.
llevar nuevamente al fuego y dejar por uno minutos hasta que las frutas estén blandas.
agregar la harina de camote o chuño  disuelta en una taza de agua fría, mezclar bien, revolviendo con una cuchara de palo para evitar grumos dejar espesar a fuego lento moviendo de vez en cuando.
retirar del fuego y agregarle el jugo de limón mezclando bien..
vaciar en un bol grande resistente al calor o en dulceras individuales, espolvorear canela en polvo por encima. Se come tibia, fría o helada. 


                                                              

Design by WPThemesExpert | Blogger Template by BlogTemplate4U